Entradas

Mostrando entradas de junio, 2018

Lectura grabadas

Imagen
El presente material pone en circulación una experiencia que se está desarrollando en varias instituciones de la Argentina para abordar la enseñanza de la lengua utilizando textos literarios grabados.  https://www.educ.ar/recursos/123487/lecturas-grabadas

Aprender a pensar

Imagen
Notas, noticias, biblioteca, recomendaciones literarias. https://aprenderapensar.net/

Recursos digitales para secundaria

Diferentes recursos tecnológicos al servicio de la enseñanza. https://www.escuelatic.es/tic-e-s-o/

Educación 4.0

Imagen
 RECURSOS EDUCATIVOS Y TIC'S DEL FUTURO A PARTIR DE LAS NUEVAS TENDENCIAS EDUCATIVAS recursosticeducacioncuatropuntocero.blogspot.com.ar/2014/10/30-recursos-digitales-educativos-de.html

Sitio educativo

Imagen
Los recursos actualizados, audiovisuales, teóricos, actividades interactivas, entre otros .  https://www.educ.ar/recursos/buscar?tipo_formato=7&tema=25

Audiovideoteca

Imagen
Audiovideoteca Primer archivo audiovisual sobre literatura argentina. Archivo + Comunicación. Producción, difusión y preservación de archivos de audio y audiovisuales. Memoria Audiovisual de la Literatura Argentina. Desde el presente hacia el pasado pensando el futuro. https://www.youtube.com/user/audiovideoteca

Biblioteca Virtual

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es una biblioteca española que reúne obras hispánicas en internet. Tiene como objetivo principal la difusión de la cultura hispánica. a Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es una herramienta para el aprendizaje de las humanidades y ofrece una gran variedad de contenidos y recursos educativos dirigidos a la comunidad universitaria y escolar. Además, reúne un importante catálogo de materiales, algunos recuperados o difíciles de encontrar (revistas, entrevistas, fragmentos de montajes teatrales, aproximaciones bibliográficas a distintos autores...), que son un complemento para el fomento de la lectura y la enseñanza de la literatura y el castellano en las aulas. http://www.cervantesvirtual.com/

Estratégica en el aula: tipos de preguntas, problemas y casos.

Imagen
Otro desafío que debemos afrontar los docentes   es enseñar a pensar, propiciar el desarrollo del pensamiento crítico. Las PREGUNTAS y las certezas, constituyen buenas entradas para propiciar y desarrollar las habilidades del pensamiento. Plantea Anijovich “Es posible utilizar una variedad de preguntas en el desarrollo de la enseñanza pero, para que efectivamente contribuyan al aprendizaje de los alumnos, es imprescindible que el docente se pregunte qué quiere que los alumnos comprendan de la disciplina y qué habilidades cognitivas se propone que desarrollen… … Queremos afirmar que, desde nuestro criterio, toda pregunta tiene valor en tanto abre un nuevo espacio de exploración y cuestiona nuestras certezas, esas que a veces, nos inducen a prácticas rutinarias” (Anijovich; Mora, 2009) En el siguiente vídeo se expone una mirada interesante sobre el rol de la pregunta en el aula. https://www.youtube.com/watch?v=dGRsICboJ6k&t=2s El método de casos · El método de cas...

Historias de docentes innovadores

https://www.educ.ar/recursos/121759/historias-de-docentesinnovadores- y-comprometidos

Portal Educativo

https://www.educ.ar/

Experiencias tecnológicas

Ejemplo de proyectos https://www.educ.ar/recursos/92917/ejemplos-de-proyecto-educativo

Aulas heterogéneas

Proyecto: enseñar en aulas heterogéneas  https://www.youtube.com/watch?v=BJor84u0-5M

Material de Lectura - Todos pueden aprender

http://www.nacio.unlp.edu.ar/prospectiva/001/Todos_pueden_aprender-Anijovich.pdf

Material de Lectura - Igualdad y calidad

http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/PolSocioeducativas/Documentos/Integracion/2016/Bienvenida%20la%20diversidad%20en%20la%20escuela.pdf

Material de lectura - Aulas heterogeneas

Enseñanza en aulas heterogéneas del documento Bienvenida la diversidad en la escuela. Directores que hacen escuela. OEI (2015)

Material de lectura - Estudio de casos

El método de estudio de casos recupera el proceso natural de interpretar e intervenir en la realidad sistematizándolo para la enseñanza. Un buen caso es el vehículo por medio del cual se lleva al aula un trozo de realidad a fin de que los alumnos y el profesor lo examinen minuciosamente. Un buen caso mantiene centrada la discusión en alguno de los hechos de la vida real. Para poder hablar de casos, las propuestas que se realizan deben cumplir ciertos requisitos y condiciones. https://areducar.milaulas.com/pluginfile.php/788/mod_resource/content/2/El%20estudio%20de%20casos% 20como%20m%C3%A9todo%20de%20ense%C3%B1anza.%20Cap.%203.pdf

Material de Lectura - Estudio de Casos

http://terras.edu.ar/biblioteca/3/3EEDU_Waserman_1_Unidad_2.pdf

Material de lectura - Dialogo Educacional

http://www.redalyc.org/pdf/1891/189116807003.pdf

Material de lectura - Desarrollo de capacidades

http://files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_1.pdf

Material de lectura - Educar adolescentes

http://resumenesantropologia.blogspot.com.ar/2014/05/did-g-kantor-debora-variaciones-para.html

Material de lectura - Enseñanza para la diversidad

http://ecaths1.s3.amazonaws.com/tutoriaintroduccion/1050726879.Anijovich.pdf

Diálogo

Imagen
Otro desafío que nos compromete a los docentes a revisar nuestras prácticas y vínculo con nuestros alumnos es establecer diálogos constructivos, reflexivos, abiertos, desestructurados. Como el diálogo se rige por el espíritu de descubrimiento, entonces, el tono del diálogo es exploratorio e interrogativo. Burbules (1999) realiza una clasificación de los tipos de diálogo teniendo en cuenta dos variables fundamentales: la visión del conocimiento y la distinción entre las actitudes respecto del interlocutor. De la combinación de estas variables, surgen cuatro tipos o géneros de diálogo: como conversación: tiene como fin el entendimiento mutuo. como indagación: apunta a responder una pregunta específica, como en una investigación o para resolver un problema. como debate: contiene una actitud cuestionadora y crítica y la meta no es necesariamente el acuerdo. como enseñanza: tiende a recurrir a las preguntas críticas con el fin de promover el aprendizaj...

Estrategias de enseñanza: La exposición dialogada

Imagen
En la búsqueda de estrategias para lograr aprendizajes significativos, aparece la EXPOSICIÓN . Sostiene Anijovich   “La exposición es la estrategia más usada para presentar información. Para que favorezca   construcción de conocimiento es necesario diseñarla y conducirla teniendo en cuenta   determinados factores” (Anijovich; Mora, 2009)   La EXPOSICIÓN DIALOGADA , en el que intervienen preguntas orientadoras al auditorio, en donde la comunicación es multidireccional: docente alumnos y alumnos entre sí. Anijovich sugiere algunas recomendaciones a la hora de planificar la exposición: ·          Plantear un organizador previo ·          Presentar pocas ideas, claras e importantes ·          Reforzar la comprensión recurriendo a la repetición ·          Mostrar ejemplos ·    ...

Maestros que marcaron nuestros pasos...como maestros

Imagen
Todos tenemos esos maestros que de alguna manera marcaron nuestras vidas, por eso no los podemos olvidar. En algún punto guiaron nuestros pasos en la vida...Muchos trabajos de investigación parten de la idea de concebir a la biografía escolar como un elemento a considerar en la construcción de la práctica docente.  “La fuerza de esas vivencias escolares radica precisamente en el hecho de que se ha aprendido a lo largo de un tiempo prolongado, en etapas decisivas de la vida y en situaciones lo vivido o lo aprendido, al decir de Larrosa (2000) en tanto nos pasa, por oposición a lo que simplemente pasa” Alliaud, (2009)

La enseñanza desde una perspectiva de mirada estratégica

Imagen
Uno de los principales DESAFÍOS de hoy es la forma de pensar y proponer la ENSEÑANZA desde una perspectiva de MIRADA ESTRATÉGICA, por eso retomo las   palabras de Anijovich, M. (2009), que   define “las estrategias de enseñanza como el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué”. El diseño de una clase se compara con “la arquitectura de algo que sucederá junto con sus alumnos”: los docentes, los alumnos, los saberes, en un tamiz en el que se entremezclan los conocimientos, las habilidades, las expectativas, las emociones, las representaciones, las disposiciones de los que participan de una actividad humana. Para el docente implica pensar sus acciones y las de sus estudiantes considerando el contenido a enseñar    que s...

La enseñanza, un saber estratégico

Imagen
Buscar diferentes alternativas para generar aprendizajes es posible  involucrando a los estudiantes,  haciéndolos  participar, acercándonos a la cultura extraescolar pero ampliando los horizontes de lo que solamente les gusta, es el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Muchos son los desafíos, pero nada es imposible… es fundamental  ofrecer  propuestas  que propicien: la diversidad, la autonomía de los alumnos y el deseo de aprender. Varios son los que se animaron ¿Los seguimos? Docente innovador https://www.educ.ar/recursos/121759/historias-de-docentes-innovadores-y-comprometidos https://www.educ.ar/recursos/121744/historias-de-jovenes-comprometidos

Desafíos en la escuela secundaria

Tenti  Fanfani  plantea que nos encontramos frente a una escuela secundaria  débil o frágil, desajustada, que enfrenta muchos problemas pero que no encuentra soluciones. Una institución  frágil para formar subjetividades, para romper con los determinismos sociales, para atender a adolescentes y jóvenes que participan y consumen productos culturales diferentes a los que propicia la escuela. Sabemos cómo es la escuela secundaria, los desafíos a los que se enfrenta, ahora se trata de pensar en qué características debería tener, para garantizar la educación como derecho. Por eso necesitamos: ·          Una escuela abierta, que valorice a los adolescentes y jóvenes. ·          Propuestas que susciten interés por el contenido y el conocimiento. ·          Prácticas que favorezcan la autonomía y la participación de los estudiantes. ·  ...

La voz de los alumnos

Imagen
No soy un 7 Sofía Camussi vibra por la ciencia y el conocimiento. Sin embargo siente que la escuela secundaria no valoriza a los adolescentes. Está convencida que el sistema educativo necesita un cambio. La escuela debería ser ese lugar que les enseñe a pensar a buscar eso que tanto los enamora. No está segura si las calificaciones sean algo realmente útiles. Es necesario que los docentes les demostremos a nuestros alumnos a lo largo de todo su proceso educativo que son y pueden mucho más que esos números.

El docente innovador

Imagen
Cada docente busca distintas alternativas para enseñar en la escuela secundaria, convirtiéndose en un docente innovador, pero sobretodo comprometido, dinámico. Atento a los intereses de sus estudiantes, las nuevas formas de acceder a la tecnología, los nuevos escenarios de aprendizaje. 

Profesores que dejan huellas

Imagen
En este video Oscar Ghillione de Enseñar por Argentina menciona características de profesores que dejan una marca, que surgen de anécdotas de compañeros que realizan su trabajo con pasión. Dejar huellas implica ser  docentes vocacionales haciendo de nuestro trabajo  una parte esencial de nuestras vidas. Buscando constantemente formas de innovarse y formarse. Además, ser personas cercanas,  accesibles y haciendo  ver a nuestros alumnos que los acompañamos en su proceso de aprendizaje. Siendo  empáticos, escuchando realmente las necesidades que ellos tienen. Conjuntamente, fomentando el trabajo cooperativo, sustituyendo la clase magistral en la que sólo el  docente enseña, por una clase cooperativa, en la que todos aprendemos de todos, empezando por nosotros mismos. Por sobre todas las cosas, si  enseñamos a aprender, entonces seremos capaces de inspirar. Y si somos capaces de inspirar, será entonces y sólo entonces cuando dejemos una huella imbo...

Elogio de la incomodidad

Imagen
. En este video se muestra a una e scuela  valorada por sus alumnos como un espacio de libertad y  reconocimiento. Esta modalidad a los  docentes les exige comprensión y compromiso. Cada uno de los alumnos aprende a su ritmo y está la promoción por materias, no hay repitencia. Los profesores deben conocer a cada joven y planificar una propuesta distinta en este contexto, para trabajar con jóvenes que no vienen de hogares “ideales”.

Construyendo mi profesión

Imagen
Mi nombre en Vanesa Gonzalez, soy docente de primaria y hace algunos años que trabajo en nivel secundario, principalmente en 1° año, en el área de Lengua y Literatura.  En este blog realicé una selección de diferentes materiales teóricos, visuales, audiovisuales, recursos para la enseñanza, entre otros. Esto  da cuenta del complejo trabajo que implica la docencia. Una profesión en permanente construcción, con marchas y contramarchas. En épocas actuales, los desafíos son permanentes pero nada podrá detenernos en el camino del desarrollo y afianzamiento de las capacidades y habilidades como profesionales de la educación.   Quiero dar respuesta al Por qué? Para qué? 

La palabra de los chicos

Imagen
La palabra de nuestros alumnos ¿Cómo se sienten los adolescentes cuando están en la escuela? Juli Garbulsky acaba de terminar la secundaria y en esta charla com parte una visión que puede ayudarnos a pensar distinto en el futuro de la educación. Tenti Fanfani plantea la importancia de  "construir una institución abierta que valorice y tenga en cuenta los intereses, expectativas y conocimientos de los jóvenes." Simplemente... partir del interés para generar el interés. 

Decálogo de un docente

Imagen
1. La docencia no es un punto de llegada sino una construcción. La docencia no es un punto de llegada si no una construcción. 2. El docente es un estratega. Las estrategias que desarrollamos y delineamos como docentes tienen dos dimensiones: la reflexiva y la de la acción. (Jackson, 1968). 3. “Las estrategias de enseñanza son el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. (Anijovich;  Mora.  2009). 4. La enseñanza es una actividad humana, es una relación entre sujetos, en donde “el otro” cobra un sentido y le da significación a la tarea. Enseñamos a “otros”, a otras subjetividades que tienen recorridos y trayectos escolares, culturales y familiares diversos, que piensan, sienten, se preguntan y que además construyen su propia imagen de aprendiz y de estudiante. 5. El aprendizaje no depende ni se desarrolla solo por la acción de quienes enseñan, por más eficaces que estos sean. No hay ...